02/06/2025
Tiempo estimado de lectura: 6 minutos
- El ejercicio simuló un incendio a las 16 horas en un día de verano y tiene como objetivo trabajar en la respuesta de los servicios y mejorar la coordinación de los vecinos con los grupos operativos en situaciones de emergencia.
El servicio de protección civil, prevención, incendio y salvamento en Barcelona (SPCPEIS) organizó un incendio trasladado a Colloserola, en el que también participaron Fireworks governamentales, Generalitat de la Dirección General de Protección Civil, Agentes rurales, Guardia Urbana, Mossos d’Esquadra, Policía Local de Cigat, Sistema de Emergencias Médicas, Centro de Emergencias Sociales y Emergencias de Barcelona, consorcio de Colloserola y vecinos que forman parte del personal de autoprotección del CIM de Tibidabo y Vall
La etapa simuló un incendio generado en un después de – siendo en julio en Solar al final de la calle Bellesguard. Se trata de un tipo de fuego con un patrón topográfico costero, más frecuente en la ladera sur de Colloserola. El incendio evolucionó en la ladera sur del relieve topográfico natural hasta Carena, donde hay varios elementos vulnerables, como el parque de Tibidabo, la torre Collserola, la escuela judicial, el observatorio de Fabra, el distrito, las escuelas y las residencias de Fabra. El viento consolidado del suroeste se simuló favorable a la propagación más allá de la cresta, hacia la ermita de Sant Medor y, por lo tanto, afecta al municipio de Cent Cigat del Vallès. En total, el incendio afectó un total de 145 hectáreas.


El subdirector de prevención y seguridad, Albert Batlle, subrayó que «El objetivo del ejercicio es probar la coordinación entre los grupos que actúan en un incendio, así como los protocolos a seguir, los planes de emergencia municipales, para aplicar medidas de protección para la población, infraestructuras críticas y elementos vulnerables y, sobre todo, la detección de las zonas de mejora que se preparan aún más a partir de un gran incendio forestal.«. Batlle subrayó que este es el primer ejercicio realizado por los bomberos de Barcelona y también colabora con los bomberos generalizados, ya que se simuló un incendio que afecta al municipio de Barcelona.
El Servicio de protección civil, prevención, extinción y rescate de Barcelona estuvo involucrado con diez vehículos y treinta empleados entre el personal de mando y la intervención. Alrededor de las 16:00, se recibió una notificación a través de un incendio junto a un edificio en la calle Bellesguard, que afectaría la zona forestal de la montaña Colloserola.
Al principio, el suelo y la vegetación de las laderas sur alcanzan algunas de las temperaturas más altas del día, ya que el sol ha calentado toda la vegetación, ha reducido los valores de humedad y, por lo tanto, hay más predisposición a quemar, especialmente la vegetación fina.
Después de llegar al escenario, el equipo de bomberos estudió el comportamiento del fuego y realizó un primer análisis de la situación. La cola del fuego también empezó a anclar -se bien y delimitar el avance del fuego mientras esperaba más recursos, que se activaron en ese momento.
Los efectivos identificaron, localizaron y contactaron con los elementos e instrucciones vulnerables emitidas por el jefe de intervención que determinaron el grado de afectación tanto de las personas como del edificio.
En este sentido, se tomó la decisión de limitar a los vecinos en sus hogares y en las viviendas cercanas, si no es seguro (evacuación horizontal) y se siguió de cerca la seguridad en la prisión de residencia, en coordinación con la Guardia urbana. El incendio también implicó la evacuación de los visitantes del parque de atracciones de Tibidabo a los diferentes edificios del parque aplicando el plan de autoprotección.
Los bomberos de Barcelona establecieron el Centro de Comando Avanzado en la calle Isaac Newton, donde se coordinaron todos los servicios de actuación.
Fuegos artificiales gubernamentales Inicialmente participaron con la unidad de control medio (UCM) y 2 medios terrestres, de l’Hospitalet de Llobregat y los parques de Rubí-Sant, cuando el incendio salvaje se quemó en el municipio de Barcelona. En esta primera fase del fuego, la UCM se unió al centro de comando avanzado de la Brigada de Bomberos de Barcelona, realizando tareas del Centro de Bomberos generales.
Más tarde, cuando se abrió el fuego y cubrió la zona de Montaña Colloserola, se activaron nuevos refuerzos, porque, debido a la propagación del fuego, las llamas entraron en el municipio de Cent Cagat del Vallès. En ese momento, se movilizaron otros 6 suministros terrestres, varios vehículos de control, de las regiones metropolitanas del norte y del sur y 3 aviones.
El personal se desplazó a la Cresta Collserola para realizar tareas de extinción, acompañadas del seguimiento constante de la evolución del viento y de la generación de focos secundarios, que habrían puesto en peligro a las viviendas junto a Vallès.
Protección civil de la Generalitat Además de coordinar el ejercicio de la oficina de la mañana en el Departamento de Interior y Seguridad Pública, se movilizó y después de -AMIA con 3 tropas. El personal técnico de la operación territorial de protección civil se movilizó al Centro de Comando Avanzado (CCA) para apoyar las tareas del grupo logístico (que lidera la protección civil de la Generalitat) y la coordinación con el resto de operaciones y municipios.
El Sistema de emergencia médica fue responsable de proporcionar atención médica a las dos personas afectadas en el lavabo de fuego del bosque de Collserola. Recibió la alerta hasta el 112, momento en el que se activaron diversas unidades. Cuando la primera ambulancia llegó al lugar, amplió información desde la situación a la coordinación sanitaria de Cecos para activar el protocolo de incidente de múltiples afectados, dimensionando el personal para montar el incidente, fue entonces cuando el grupo de intervención que el novio se definió a partir de la celda de evaluación y después de la CCA (CCA), la situación, la situación se evaluó y desarrollando los objetivos de la estrategia de emergencia.
SEM trabajó con el grupo de intervención para trasladar a los pacientes de la zona caliente al área de recepción de los equipos de asistencia médica. Desde el área de salud móvil (ASM), se aplicó la estabilización y la aplicación del paciente.
Al mismo tiempo, todas las personas se completaron a través de la nueva plataforma afectada por la gestión informática. Esta herramienta facilita la trazabilidad de todos los implicados desde el momento en que entran en contacto con SEM hasta que se les remite a los centros de salud que trabajan con una lista de tiempo real único entre los diferentes puntos de gestión de emergencias.
El sistema de emergencia médica participó con 5 profesionales y un total de 4 unidades, incluyendo: 1 unidad de asistencia a la vida avanzada (SVA) y 3 comandos.
El Cuerpo de Agentes Rurales participó en el ejercicio con tres patrullas (Barcelonés, Vallès Occidental y Baix Llobangat), un bombero importante y miembros del grupo canino especializado (GEK9), con perros especializados en la detección de la aceleración del fuego. También habrá tres comandos. Además, la unidad de asistencia de acciones especiales (USAE) con los operadores de control, la unidad de comunicación y un sistema de información geográfica se recorrerá por la zona. En una situación de incendio, el cuerpo de agentes rurales se encarga de investigar las causas, así como de calcular la superficie afectada por las llamas.
Tanto la Guardia Urbana como el Cuerpo de Mossos d’Esquadra formaron parte del orden del ejercicio en el que también se unió la policía local de Cugat. El ejercicio también tuvo daños en la movilidad en los puntos afectados regulados por Urban Guide.
La policía también facilitó la movilidad de los equipos de desaparición y logística de los grupos intervinientes y advirtió a la población residente e itinerante.
Centro de Emergencia Social y de Emergencia en Barcelona fue responsable de participar en las personas afectadas. La atención psicosocial que facilita está considerando la contención emocional, el apoyo social y, si es necesario, la activación de los recursos de recepción, el alojamiento urgente y la nutrición. También es el servicio responsable de la atención psicológica y emocional de los profesionales que intervienen, muy recomendable si se trataba de una situación de impacto elevado.